Con la llegada de las redes sociales aparecen nuevas oportunidades profesionales y empresariales en un mercado en alza como es la figura del Community Manager. Se empiezan a crear estrategias más allá de la simple apertura de cuentas enTwitter o Facbook. Se realizan proyectos de negocios en las redes sociales.

 

El Community Manager se convierte en la voz humana de la Marca en la Web Social. Crea y sostiene la comunidad en torno a la marca, conversa y atiende. Es la persona que escucha, vigila constantemente en la red los comentarios positivos o negativos de los consumidores. Interpreta los estados.

 

Es el defensor del cliente y el evangelizador de la marca. Vigila a la competencia y busca la diferencia. Se convierte en unrecopilador de inputs de la comunidad para el diseño de nuevos productos y/o servicios.

 

Genera las estrategias con los objetivos de crecimiento y buena Reputación Online.

 

Dentro de las empresas, ¿Por qué un Community Manager es un departamento independiente?

 

Community Manager

 

Porque desde fuera puede aportar su visión para actuar en la web social. Se interrelacciona con el departamento de Marketing, de Innovación y Gerencia. Ha de estar informado de las novedades y objetivos de la marca y de otras actuaciones que se hacen.

 

En resumen, el Community Manager es un comunicador y un analista de lo que se dice en las redes sociales y en la empresa.

 

La web social no es una moda, es una revolución en comunicación, entornos en crecimiento constante, participación y más participación. El Community Manager las conoce y trabaja en ellas, la comunidad de una Marca, Entidad o Personaje. Escucha lo que se dice en las redes de nuestra Marca y de la competencia, pasando la información relevante al departamento de desarrollo, o de marketing, para mejorar y comunica al usuario cambios y mejoras.

 

El Community Manager en redes sociales no crea publicidad, crea prestigio, conversación, emoción, investigación y enfoque. Piensa en modo web social para fomentar esa participación en los espacio participativos para la marca: Tipos de contenidos, lenguaje claro y directo, imágenes, vídeos, presentaciones, web corporativa con aplicaciones 2.0.

 

Pero, ¿dónde hay que estar?, donde ya están los usuarios participando y comentando, Facebook, Tuenti, Linkedin, Xing, Twitter, Youtube, Vimeo, Flickr, y muchas más….